Es sorprendente a cantidad de material educativo que podemos encontrar en Internet, sobre todas las temáticas y a un nivel de especialización muy alto.
Como ejemplo, me gustaría compartir con vosotros El Blog de las Estaciones (http://nuestraestaciones.blogspot.com.es/). Su autora, Magdalena Rey, recoge recursos, proyectos, unidades didácticas y todo tipo de materiales relativos alas estaciones del año.
¿A qué esperáis? Visitad su blog y descubrid un montón de ideas para el aula y la para casa.
domingo, 28 de agosto de 2016
Juego para aprender las horas
El recurso de hoy es juego para reforzar el aprendizaje de las horas y los números. Consiste en lo siguiente: se indica al niño una hora (por ejemplo, 9.00h) y él tendrá que mover con el ratón las agujas del reloj, hasta que marquen la hora señalada.
El juego tiene varios niveles, para comenzar con lo más sencillo (mover solo la aguja de las horas) y añadirle después los minutos.
Podéis acceder al juego aquí.
El juego tiene varios niveles, para comenzar con lo más sencillo (mover solo la aguja de las horas) y añadirle después los minutos.
Podéis acceder al juego aquí.

Juego de sumas online
El aprendizaje de las operaciones requiere mucha práctica por parte de los niños. Para evitar que este proceso les resulte repetitivo y aburrido, es recomendable variar las actividades y la forma en que se practican.
Por ejemplo, a la hora de practicar la suma, podemos alternar el trabajo con regletas, la realización de agrupacionesy los juegos online, como el que podéis encontrar en este enlace.
Por ejemplo, a la hora de practicar la suma, podemos alternar el trabajo con regletas, la realización de agrupacionesy los juegos online, como el que podéis encontrar en este enlace.
Juego de memoria en inglés: los animales
A la hora de aprender el vocabulario en inglés en infantil, la aproximación más natural y adecuada es la fonológica. Es decir, que los niños comiencen a asociar el nombre (en inglés) de los elementos con sus significados mientras realizan otras actividades, y no siendo este aprendizaje un fin en sí mismo.
En el siguiente enlace podéis ver un ejemplo fantástico de juego individual o por parejas. Se trata del clásico juego de Memory, añadiendo el sonido de cada animal representado. Así, mientras los niños juegan irán escuchando el nombre de cada animal repetidas veces.
Podéis acceder a través de este enlace.
En el siguiente enlace podéis ver un ejemplo fantástico de juego individual o por parejas. Se trata del clásico juego de Memory, añadiendo el sonido de cada animal representado. Así, mientras los niños juegan irán escuchando el nombre de cada animal repetidas veces.
Podéis acceder a través de este enlace.
Portal educativo: El bosque de las fantasías
El recurso de hoy no es un recurso... ¡son cientos de ellos! Quiero hablaros de El bosque de las fantasías.
Se trata de un espacio educativo en el que publican multitud de recursos, entre ellos cuentos y juegos. Todos los materiales publicados son originales, creados por ellos y puestos a disposición de padres y maestros de forma totalmente gratuita.
Os animo a navegar por su página web!!
http://www.bosquedefantasias.com/
Se trata de un espacio educativo en el que publican multitud de recursos, entre ellos cuentos y juegos. Todos los materiales publicados son originales, creados por ellos y puestos a disposición de padres y maestros de forma totalmente gratuita.
Os animo a navegar por su página web!!
http://www.bosquedefantasias.com/
Tutorial para actividad con proyector
Uno de los blogs que más nos gusta es PAN CON CHOCOLATE. Este espacio es de una maestra, que va colgando las distintas actividades que realiza en el aula con los niños.
En él he encontrado un tutorial para realizar una actividad de expresión plástica con los niños. Consiste en trabajar con témperas o rotuladores sobre láminas acetato (o láminas de plástico habituales) y, una vez secas, proyectar las obras de los niños en la pared, con ayuda de un proyector.
Podéis ver el tutorial completo aquí: enlace.


En él he encontrado un tutorial para realizar una actividad de expresión plástica con los niños. Consiste en trabajar con témperas o rotuladores sobre láminas acetato (o láminas de plástico habituales) y, una vez secas, proyectar las obras de los niños en la pared, con ayuda de un proyector.
Podéis ver el tutorial completo aquí: enlace.



The song of the Family members
A la hora de aprender nuevo vocabulario en inglés, las canciones son un recurso muy habitual. En primer lugar, porque permite el apredizaje de forma lúdica. Y en segundo lugar, porque la rítmica y la fonología de la propia canción facilitan la memorización y evocación de las palabras.
En este enlace podéis encontrar una canción que, de forma sencilla, enumera los miembros de la familia nuclear: papa, mamá, hermano, hermana y bebé.
En este enlace podéis encontrar una canción que, de forma sencilla, enumera los miembros de la familia nuclear: papa, mamá, hermano, hermana y bebé.
Canción "Mi familia"
En este post encontraréis un vídeo con la animación de la canción "Mi familia", que es ya un clásico de nuestra cultura gracias a Los Payasos de la Tele y la familia Aragón. :)
El contenido de la canción hace referencia a las figuras familiares (mi padre, mi abuelo, mi tío) y a los instrumentos musicales.
Pss! Una vez que los niños conozcan la canción, se puede introducir una coreografía muy sencilla referente a los movimientos de los músicos cuando suena cada instrumento (imitar el tocar la trompeta, el clarinete, etc.).
El contenido de la canción hace referencia a las figuras familiares (mi padre, mi abuelo, mi tío) y a los instrumentos musicales.
Pss! Una vez que los niños conozcan la canción, se puede introducir una coreografía muy sencilla referente a los movimientos de los músicos cuando suena cada instrumento (imitar el tocar la trompeta, el clarinete, etc.).
Audio cuento: Frederick
Hoy os traigo el audio cuento Frederick, de Leo Lionni, interpretado por mí. Frederick es un ratoncito artista que, mientras los demás ratones se afanan en almacenar comida para el duro invierno, decide que es más importante guardar otro tipo de cosas, más poéticas que prácticas, como los rayos de sol.
Está narrado con música de fondo y tiene efectos en las voces de los ratoncitos. ¡Espero que os guste!
Está narrado con música de fondo y tiene efectos en las voces de los ratoncitos. ¡Espero que os guste!

sábado, 27 de agosto de 2016
Video-cuento: ¿A qué sabe la luna?
Uno de mis cuentos favoritos es "¿A qué sabe la luna?", de Michael Griejniec. En el aula de 4 y 5 años tiene entrada asegurada en el rincón de lectura. Para el aula de tres, sugiero este video-cuento que contiene el audio y las ilustraciones.
Canción para aprender los antónimos
El siguiente vídeo representa la Canción de los Opuestos. Es una buena forma de adquirir algunos conceptos antónimos, como alto-bajo, gordo-flaco, noche-día, luna-sol, grande-pequeño. El contenido es bastante básico, por lo que lo recomiendo para el aula de 3 años.
Plantilla para árbol genealógico
A a hora de conocer las relaciones familiares, resulta muy esclarecedor para los niños construir su propio árbol genealógico.
Existen muchos tipos de árboles. Los más sencillos cuentan solo cn dos niveles (padres e hijos) y se van ampliando progresivamente tanto verticalmente (añadiendo abuelos, visabuelos, etc.) como horizontalmente (añadiendo hermanos, tíos y primos, etc.)
En internet hay infinidad de plantillas. Yo os propongo esta para iniciar a los niños de tres años, y sugiero ampliarla a lo largo del curso o en cursos superiores, añadiendo tíos y primos.
Existen muchos tipos de árboles. Los más sencillos cuentan solo cn dos niveles (padres e hijos) y se van ampliando progresivamente tanto verticalmente (añadiendo abuelos, visabuelos, etc.) como horizontalmente (añadiendo hermanos, tíos y primos, etc.)
En internet hay infinidad de plantillas. Yo os propongo esta para iniciar a los niños de tres años, y sugiero ampliarla a lo largo del curso o en cursos superiores, añadiendo tíos y primos.

Medios de transportes para imprimir
Hoy os voy a contar una actividad para trabajar los medios de transporte. Nosotros la hemos practicado en el aula de 3 años y ha funcionado muy bien.
En primer lugar, hay que imprimir varias copias de estas láminas de medios de transporte:
Descarga las láminas de transportes terrestres aquí.
Descarga las láminas de transportes aéreos aquí.
Descarga las láminas de transportes marítimos aquí.
A continuación, recortamos (solo para separar, sin precisión) cada dibujo de la lámina, y entregamos a caga niño dos o tres dibujos. Ellos tienen que colorearlo como les parezca, y mientras tanto nosotros elaboramos un mural en el que aparezca el mar, la tierra y el aire.
Cuando terminen de colorear, pueden acercarse al mural y pegar su dibujo donde corresponda.


En primer lugar, hay que imprimir varias copias de estas láminas de medios de transporte:
Descarga las láminas de transportes terrestres aquí.
Descarga las láminas de transportes aéreos aquí.
Descarga las láminas de transportes marítimos aquí.
A continuación, recortamos (solo para separar, sin precisión) cada dibujo de la lámina, y entregamos a caga niño dos o tres dibujos. Ellos tienen que colorearlo como les parezca, y mientras tanto nosotros elaboramos un mural en el que aparezca el mar, la tierra y el aire.
Cuando terminen de colorear, pueden acercarse al mural y pegar su dibujo donde corresponda.
Dominó para imprimir
Una de las grandes preocupaciones de los maestros es conseguir que el aprendizaje sea natural y significativo para el niño. Es decir, que aprendan jugando. Y a veces nos volvemos locos inventando la rueda, juegos nuevos, materiales de todo tipo... y olvidamos que algunos juegos tradicionales son más que acertados para ellos.
Un buen ejemplo es el dominó: aprender a contar y, en el caso de este dominó que os traigo hoy, aprenden también la grafía de los números al mismo tiempo. Podéis descargarlo aquí.
Pss! Como siempre, no olvidéis plastificar los recursos que imprimís, para que se conserven mejor!

Un buen ejemplo es el dominó: aprender a contar y, en el caso de este dominó que os traigo hoy, aprenden también la grafía de los números al mismo tiempo. Podéis descargarlo aquí.
Pss! Como siempre, no olvidéis plastificar los recursos que imprimís, para que se conserven mejor!
Mural del cuerpo humano
El recurso de hoy es un mural del cuerpo humano, para imprimir o proyectar en la pizarra digital.
Este mural ofrece la posibilidad de realizar distintas actividades para que los niños aprendan las partes del cuerpo, y tomen conciencia de ellas en su propio cuerpo.
Por ejemplo, una primera actividad puede ser: se proyecta la imagen en la pizarra, en grande para que todos puedan verla. Los niños están de pie en el centro de la clase. El maestro señala una parte del cuerpo en el mural, y todos los niños deben señalar esa parte en su propio cuerpo.
Otra actividad, para más adelante puede ser: el maestro pregunta a un niño qué partes del cuerpo usa para realizar una acción determinada. Por ejemplo, ¿qué partes del cuerpo usas para chutar un balón? El niño debe nombrar el pie y señalarlo en el mural.
Podéis descargar en enlace aquí:

Este mural ofrece la posibilidad de realizar distintas actividades para que los niños aprendan las partes del cuerpo, y tomen conciencia de ellas en su propio cuerpo.
Por ejemplo, una primera actividad puede ser: se proyecta la imagen en la pizarra, en grande para que todos puedan verla. Los niños están de pie en el centro de la clase. El maestro señala una parte del cuerpo en el mural, y todos los niños deben señalar esa parte en su propio cuerpo.
Otra actividad, para más adelante puede ser: el maestro pregunta a un niño qué partes del cuerpo usa para realizar una acción determinada. Por ejemplo, ¿qué partes del cuerpo usas para chutar un balón? El niño debe nombrar el pie y señalarlo en el mural.
Podéis descargar en enlace aquí:
Bingo fonológico de animales
¡Me encanta el recurso de hoy!
Se trata de un bingo de animales para imprimir. :) Una vez impreso, os recomiendo que plastifiquéis las fichas para que aguanten la energía de los niños.
Inicialmente, podéis jugar nombrando a los animales. Una vez que los niños hayan comprendido bien la mecánica del juego, podéis comenzar a usar sus sonidos, no sus nombres. Así el juego se hace más divertido.
Podéis descargar las imágenes aquí.
Pss!! No olvidéis que los niños tambien pueden dirigir el juego! Estableced turnos para que sea uno de ellos el que vaya imitando el sonido de los animales, mientras sus compañeros los buscan en las fichas.
Se trata de un bingo de animales para imprimir. :) Una vez impreso, os recomiendo que plastifiquéis las fichas para que aguanten la energía de los niños.
Inicialmente, podéis jugar nombrando a los animales. Una vez que los niños hayan comprendido bien la mecánica del juego, podéis comenzar a usar sus sonidos, no sus nombres. Así el juego se hace más divertido.
Podéis descargar las imágenes aquí.
Pss!! No olvidéis que los niños tambien pueden dirigir el juego! Estableced turnos para que sea uno de ellos el que vaya imitando el sonido de los animales, mientras sus compañeros los buscan en las fichas.

Dibujando emociones en papel
El mundo digital nos ofrece muchas posibilidades en el aula, y no siempre en formato digital. Y para muestra, un botón. :)
Hoy os dejo una imagen para imprimir, y trabajar con los niños las emociones y su capacidad de expresión plástica. En la imagen podéis ver cabezas dibujadas sin expresión; los niños pueden rellenar ellos mismos los rasgos faciales, para tratar de plasmar distintas emociones que exprimentan a lo largo del día. Podéis descargar la original aquí.
Es una actividad muy muy buena para realizar en el aula de 4 años, donde los niños ya han adquirido bastante autonomía y empiezan a tomar conciencia y control sobe sus emociones.
Pss! Para vincular la actividad con la realidad del niño, podéis asignar a cada emoción un gomete de un color. Luego, cuando el niño experimente una emoción fuerte, podéis sugerirle que consulte su dibujo e identifique a qué corresponde, para que él mismo tome consciencia y control de la situación.
Pssss! ¿Conocéis el cuento de El Monstruo de Colores? Es un cuento perfecto para combinar con esta actividad.
Hoy os dejo una imagen para imprimir, y trabajar con los niños las emociones y su capacidad de expresión plástica. En la imagen podéis ver cabezas dibujadas sin expresión; los niños pueden rellenar ellos mismos los rasgos faciales, para tratar de plasmar distintas emociones que exprimentan a lo largo del día. Podéis descargar la original aquí.
Es una actividad muy muy buena para realizar en el aula de 4 años, donde los niños ya han adquirido bastante autonomía y empiezan a tomar conciencia y control sobe sus emociones.
Pss! Para vincular la actividad con la realidad del niño, podéis asignar a cada emoción un gomete de un color. Luego, cuando el niño experimente una emoción fuerte, podéis sugerirle que consulte su dibujo e identifique a qué corresponde, para que él mismo tome consciencia y control de la situación.
Pssss! ¿Conocéis el cuento de El Monstruo de Colores? Es un cuento perfecto para combinar con esta actividad.
Puzzles de animales
Hoy os traigo un Jclic muy sencillo que podéis trabajar en el aula de infantil. Contiene varios puzzles de animales, de pocas piezas y muy fáciles. Es adecuado para niños que están iniciándose en el uso del ratón y con conocimientos básicos de los animales. Además, carece de ningún texto que haya leer, por lo que los niños del aula de 3 años podrán manejarlo de forma autónoma.
jueves, 25 de agosto de 2016
Actividades de numeración
El siguiente Jclic contiene muchas actividades para trabajar la numeración y el concepto de cantidad. Como sabéis, es de vital importancia abordar este aprendizaje y asentar el sentido numérico antes de introducir a los niños la suma y la resta, por lo que son actividades adecuadas para alumnos de segundo de infantil.
miércoles, 24 de agosto de 2016
Ejercicio básico de colores
En el siguiente Jclic podéis encontrar ejercicios muy básicos para trabajar los colores. Las instrucciones del ejercicio están locutadas, por lo que está adaptado a niños de 3 años para ser realizados de forma autónoma.
Jugando con los medios de transporte
En el siguiente Jclic podéis encontrar muchas actividades relacionadas con los medios de transporte. Los niños pueden jugar desde esta misma página del blog, o si lo preferís a directamente en el siguiente enlace.
Las letras: Identificación visual y fonológica con Jclic
Os propongo presentar a los niños este Jclic, en el que pueden trabajar vocales y consonantes desde un puto de vista fonológico y visual.Además, requiere el uso tanto del ratón (en los primeros bloques de actividades) como del teclado (en los últimos).
Pss! ¿Habéis pensado en crear un blogcon todos los materiales trabajados en clase, para que los padres puedan aprovecharlos en casa como actividad de refuerzo? A los niños les encanta enseñar a los papás las cosas que hacen en clase, y es una excusa estupenda para reforzar el aprendizaje de forma natural.
Pss! ¿Habéis pensado en crear un blogcon todos los materiales trabajados en clase, para que los padres puedan aprovecharlos en casa como actividad de refuerzo? A los niños les encanta enseñar a los papás las cosas que hacen en clase, y es una excusa estupenda para reforzar el aprendizaje de forma natural.
Juegos para trabajar los números
El siguiente Jclic propone cuatro juegos con los que trabajar el aprendizaje de los números del 1 al 9. Se trata de una actividad individual, que permite a los niños trabajarla a su propio ritmo.
El invierno con Peppa Pig
Los dibujos de Peppa Pig son muy educativos y casi todos los temas que representan coinciden con los abordados en el aula de infantil. Si bien no soy partidaria de poner a los niños capítulos completos de estos dibujos en casa, sí creo que puede ser buena idea aconsejar a los padres sobre qué recursos pueden poder a disposición de los niños en casa.
Por ejemplo, a la hora de trabajar en clase el invierno, recomendaría a los padres que pongan a los niños el siguiente video de Peppa Pig:
Por ejemplo, a la hora de trabajar en clase el invierno, recomendaría a los padres que pongan a los niños el siguiente video de Peppa Pig:
Vídeo para aprender la letra M
El aprendizaje de la lectoescritura se introduce desde el aula de tres años, acercando a los niños de forma natural al mundo de las letras. Lo ideal es que el aprendizaje se produzca a partir de experiencias cotidianas y de la actividad diaria. Sin embargo, es necesario también introducir actividades que lo aborden de forma más explícita.
El siguiente vídeo es una forma de reforzar el aprendizaje de la letra M y su fonología.
Pss! Parte del éxito de los recursos TIC reside en la variedad. Evitemos aburrir a los niños sobre-exponiéndolos a los mismo materiales repetidamente. Si el aprendizaje de la letra M lo reforzamos con este vídeo, empleemos recursos distintos (como canciones o dibujos) para otras letras.
El siguiente vídeo es una forma de reforzar el aprendizaje de la letra M y su fonología.
Pss! Parte del éxito de los recursos TIC reside en la variedad. Evitemos aburrir a los niños sobre-exponiéndolos a los mismo materiales repetidamente. Si el aprendizaje de la letra M lo reforzamos con este vídeo, empleemos recursos distintos (como canciones o dibujos) para otras letras.
Sonidos de animales
En el aula de infantil es habitual presentar a los niños el sonido de los animales de forma onomatopéyica, y no tanto sus sonidos naturales. El principal motivo es, seguramente, hacerlo de la forma más sencilla posible. Esto tenía sentido hasta hace unos años, por la dificultad para meter una vaca en clase... :) Pero ahora las TICs ponen a nuestro alcance muchos recursos que salvan casi casi cualquier barrera.
Como ejemplo os dejo este vídeo, en el que se reproducen imágenes y el sonido natural de muchos animales. ¿Os animáis a probarlo?
Como ejemplo os dejo este vídeo, en el que se reproducen imágenes y el sonido natural de muchos animales. ¿Os animáis a probarlo?
martes, 23 de agosto de 2016
Canción para conocer las manos
El siguiente vídeo contiene la canción "Te damos las gracias Señor por las manos". En ella se habla de las cosas que podemos hacer con ellas: acariciar, abrazar, aplaudir o coger objetos, por ejemplo. Ayuda a los niños a tomar conciencia del uso que hacen de esta parte del cuerpo.
Pss! ¿Habéis pensado en dedicar un espacio en el aula para las manos? Se puede colgar un mural en la pared, en el que los niños vayan añadiendo a lo largo del curso dibujos o fotografías de distintas cosas que van aprendiendo a hacer con las manos (cocinar, acariciar a su mascota nueva, hacer bolas de nieve en invierno...)
Pss! ¿Habéis pensado en dedicar un espacio en el aula para las manos? Se puede colgar un mural en la pared, en el que los niños vayan añadiendo a lo largo del curso dibujos o fotografías de distintas cosas que van aprendiendo a hacer con las manos (cocinar, acariciar a su mascota nueva, hacer bolas de nieve en invierno...)
Buscando los colores
El aprendizaje de los colores es normalmente un proceso muy sencillo y natural, fundamentalmente por el hecho de que son conceptos ligados a la vida del niño. Desde que nace, el niño aprecia los colores y pueden encontrarlos en todos los elementos del entorno. En el aula de infantil es importante trabajarlos mediante la observación, la clasificación y también la experimentación con ellos.
A continuación podéis ver un recurso de apoyo a una sesión de observación y experimentación con el color. En esta presentación se se muestran los colores básicos y algunos ejemplos de objetos que los tienen. Además, se introduce la experimentación mediante la mezcla de colores.
Pss! Os invito a convertir esta sesión en una verdadera experiencia. Proyectad esta presentación en la pizarra digital mientras los niños están sentados en su mesa con acceso a témperas de colores. Animad a los niños a ir probando las mezclas de colores que se proponen en cada slide.
A continuación podéis ver un recurso de apoyo a una sesión de observación y experimentación con el color. En esta presentación se se muestran los colores básicos y algunos ejemplos de objetos que los tienen. Además, se introduce la experimentación mediante la mezcla de colores.
Pss! Os invito a convertir esta sesión en una verdadera experiencia. Proyectad esta presentación en la pizarra digital mientras los niños están sentados en su mesa con acceso a témperas de colores. Animad a los niños a ir probando las mezclas de colores que se proponen en cada slide.
Los colores from nherasa
lunes, 22 de agosto de 2016
Números y fonética en inglés
El siguiente vídeo muestra una animación de la canción "Ten green bottles sitting on the wall". Es una canción estupenda para trabajar la fonética y la pronunciación mediante la repetición. Al ser una canción acumulativa, los niños desarrollan también la atención y la concentración.
Pss! Este vídeo reproduce la canción a una velocidad bastante rápida. Sin embargo, permite a los niños comprender el sentido semántico de la canción. Por eso recomiendo mostrar este vídeo como una primera aproximación a la canción para, posteriormente, trabajarla en el aula a un ritmo más pausado y accesible para los niños.
Pss! Este vídeo reproduce la canción a una velocidad bastante rápida. Sin embargo, permite a los niños comprender el sentido semántico de la canción. Por eso recomiendo mostrar este vídeo como una primera aproximación a la canción para, posteriormente, trabajarla en el aula a un ritmo más pausado y accesible para los niños.
Conocemos las formas geométricas
En este post os dejo un recurso para trabajar las figuras geométricas más básicas: el círculo, el cuadrado, el rectángulo y el triángulo. Los conceptos y la sencillez de la presentación son adecuados para el aula de 3 años.
Pss! ¿Habéis probado a realizar vuestros propios puzzles de formas geométricas con Goma Eva? ¡Es muy sencillo! Sólo tenéis que recortar las figuras y plastificarlas para una mejor conservación y manipulación.
Pss! ¿Habéis probado a realizar vuestros propios puzzles de formas geométricas con Goma Eva? ¡Es muy sencillo! Sólo tenéis que recortar las figuras y plastificarlas para una mejor conservación y manipulación.
Canción de Pimpón
El recurso de hoy es un audio de la canción popular "Pimpón". Podéis reproducirlo desde este mismo post, o en el siguiente enlace.
La reproducción de canciones puede ser empleada de varias formas: en el aula, se puede escuchar en grupo (por ejemplo, para enseñar la canción a todos los niños) o individualmente, incluyéndola en el rincón lucrativo o en la biblioteca de aula. En casa, los padres pueden reproducir las canciones que el maestro les indique, para así repasar con los niños los aprendizajes del colegio.
La reproducción de canciones puede ser empleada de varias formas: en el aula, se puede escuchar en grupo (por ejemplo, para enseñar la canción a todos los niños) o individualmente, incluyéndola en el rincón lucrativo o en la biblioteca de aula. En casa, los padres pueden reproducir las canciones que el maestro les indique, para así repasar con los niños los aprendizajes del colegio.
El tren de las letras
Hoy os dejo un vídeo para repasar las letras del alfabeto de una forma entretenida. El vídeo en sí mismo no es participativo, por lo que os recomiendo introducirlo en el aula acompañado de actividades posteriores en las que los niños tengan oportunidad de expresarse y participar activamente.
Pss! Como actividad complementaria, los niños pueden crear un tren de las letras en el aula. A medida que vayáis aprendiendo nuevas letras, pueden añadirlas al vagón correspondiente para así ir tomando consciencia de su aprendizaje.
Pss! Como actividad complementaria, los niños pueden crear un tren de las letras en el aula. A medida que vayáis aprendiendo nuevas letras, pueden añadirlas al vagón correspondiente para así ir tomando consciencia de su aprendizaje.
El botiquín en casa
Durante los años de educación infantil, los niños adquieren vocabulario diariamente realizando cualquier tipo de actividad que sea novedosa para ellos: ir a la compra, ayudar a sus padres en la limpieza, visitar un museo o el zoo, salir de excursión... cualquier plan es una oportunidad para aprender.
Cuando los niños se ponen malitos o se hacen una herida, también puede ser una ocasión estupenda para ampliar su vocabulario. Se puede aprovechar el momento para enseñarles cuáles son los componentes básicos del botiquín, y pedirles que nos ayuden a hacer un inventario de lo que tenemos en el botiquín del aula o de su casa.
En el siguiente enlace podéis descargar una imagen de los elementos básicos del botiquín. Como actividad, propongo que repaséis con los niños uno a uno los nombres de las cosas y les expliquéis de forma sencilla para qué sirve. Después les pedís que se lleven la plantilla a casa y realicen un inventario, marcando las cosas que sí encontraron.
Pss! Es importante también reforzar la importancia que tiene no administrarse medicinas sin prescripción médica o de un adulto. Por eso, evitaría entrar al detalle de las pastillas o jarabes específicos, con el fin de evitar que ellos tomen la iniciativa en un momento determinado.
Cuando los niños se ponen malitos o se hacen una herida, también puede ser una ocasión estupenda para ampliar su vocabulario. Se puede aprovechar el momento para enseñarles cuáles son los componentes básicos del botiquín, y pedirles que nos ayuden a hacer un inventario de lo que tenemos en el botiquín del aula o de su casa.
En el siguiente enlace podéis descargar una imagen de los elementos básicos del botiquín. Como actividad, propongo que repaséis con los niños uno a uno los nombres de las cosas y les expliquéis de forma sencilla para qué sirve. Después les pedís que se lleven la plantilla a casa y realicen un inventario, marcando las cosas que sí encontraron.
Pss! Es importante también reforzar la importancia que tiene no administrarse medicinas sin prescripción médica o de un adulto. Por eso, evitaría entrar al detalle de las pastillas o jarabes específicos, con el fin de evitar que ellos tomen la iniciativa en un momento determinado.

Cuento de El pollito Chiqui
A continuación os dejo un Jclic que se puede emplear como alternativa a la lectura de cuento tradicional en el aula. Es un recurso muy completo y totalmente adaptado al ritmo de aprendizaje de cada alumno. Presenta el cuento de dos formas distintas: narrado (para solo escuchar y observar ilustraciones) y escrito (para leer). Además, está complementado con una serie de actividades muy sencillas para trabajar el vocabulario y la comprensión lectora.
Repasamos la suma y la resta
En el último curso de infantil se suele introducir a los niños en el mundo de las operaciones, mediante una aproximación a la suma y la resta. Debido a los distintos ritmos de maduración, es habitual encontrar grandes diferencias en la capacidad de absorción de estos conceptos.
Cuando el niño no está aún preparado para comprender el concepto de suma o resta, no es posible ni positivo forzarlo o presionarlo. Sin embargo, sí debemos asegurarnos de que el motivo por el que no se adquiere el concepto es precisamente la maduración del alumno, y no nuestra capacidad de expresión.
Precisamente con esta motivación, os dejo un vídeo que explica ambos conceptos de forma sencilla y visual, de forma que podamos completar nuestras explicaciones con recursos más atractivos.
Cuando el niño no está aún preparado para comprender el concepto de suma o resta, no es posible ni positivo forzarlo o presionarlo. Sin embargo, sí debemos asegurarnos de que el motivo por el que no se adquiere el concepto es precisamente la maduración del alumno, y no nuestra capacidad de expresión.
Precisamente con esta motivación, os dejo un vídeo que explica ambos conceptos de forma sencilla y visual, de forma que podamos completar nuestras explicaciones con recursos más atractivos.
Tutorial de números de plastilina
A estas alturas, ¿quién no ha utilizado un tutorial de Youtube para aprender a hacer algo nuevo? Exacto...Los tutoriales permiten aprender de forma autónoma, pero con la guía y la información necesaria para hacerlo.
¿Por qué no dejar que los niños experimenten también con esta forma de aprendizaje? Os propongo un tutorial muy muy sencillo para que los niños aprendan a hacer números con plastilina. Os invito a proyectar el vídeo y dejar después que los niños trabajen los números con este material, tratando de intervenir únicamente cuando ellos lo demanden.
Pss! Si durante el curso habéis estado representando cada número con un color concreto, podéis tratar de conservar esa relación empleando plastilina de distintos colores.
¿Por qué no dejar que los niños experimenten también con esta forma de aprendizaje? Os propongo un tutorial muy muy sencillo para que los niños aprendan a hacer números con plastilina. Os invito a proyectar el vídeo y dejar después que los niños trabajen los números con este material, tratando de intervenir únicamente cuando ellos lo demanden.
Pss! Si durante el curso habéis estado representando cada número con un color concreto, podéis tratar de conservar esa relación empleando plastilina de distintos colores.
Derecha e izquierda con las ovejas raperas
La definición de la lateralidad en los niños es un proceso largo y complejo, que no se completa hasta los 6 o 7 años, cuando se produce un dominio claro de un hemicuerpo sobre el otro. Además de realizar ejercicios que estimulen el control corporal y la diferenciación lateral del cuerpo, los niños deben aprender también el concepto de izquierda y derecha.
Para reforzarlo, podemos realizar actividades en el aula y apoyarnos en vídeos como el que presento a continuación:
Para reforzarlo, podemos realizar actividades en el aula y apoyarnos en vídeos como el que presento a continuación:
Recortables de prendas de ropa
El recurso de hoy ha sido un básico del aula de infantil desde hace mucho tiempo. Se trata de muñecos recortables con sus correspondientes prendas de ropa. Es interesante tenerlos en clase a disposición de los alumnos, para que puedan vestirlos y desvestirlos, repasando el nombre de las prendas.
Podéis encontrar las imágenes originales en estos enlaces:
Muñeco 1: descargar aquí.
Muñeco 2: descargar aquí.
Muñeco 3: descargar aquí.
Muñeco 4: descargar aquí.
Pss! Para prolongar la vida de estos materiales, os recomiendo plastificar las piezas y guardarlas por separado, cada una en un sobre. Para que los niños puedan identificarlos podéis pegar por fuera del sobre el dibujo del muñeco, y así sabrán cuál quieren elegir sin tener que sacarlo del sobre.
Canción para el primer acercamiento al cuerpo
El siguiente vídeo es una animación muy simpática de la canción "Tengo dos manitas". Se trata de una canción sencilla con la que los niños pueden aprender las partes de la cara. Además, permite trabajar la coordinación visomanual señalando las partes de la cara, y el sentido del ritmo tocando las palmas.
Como veis, es un recurso muy adecuado para niños de primer curso (3 años), por la sencillez en la melodía y la coreografía y la repetición constante del estribillo.
Pss! ¿Qué os parece representar esta canción en la función de fin de curso?
Como veis, es un recurso muy adecuado para niños de primer curso (3 años), por la sencillez en la melodía y la coreografía y la repetición constante del estribillo.
Pss! ¿Qué os parece representar esta canción en la función de fin de curso?
Introducción a los colores
El siguiente vídeo es un buen recurso de aproximación a los colores, adecuado para el aula de 3 años. Va mostrando de uno en uno los colores básicos, dando pie a que los niños repitan sus nombres.
Pss! Cuando los niños ya tengan dominados los nombres de los colores, podéis probar a darles a cada uno un objeto de cada color. Así, cada vez que el vídeo muestre un color, ellos tendrán que decir su nombre y levantar el objeto que lo representa.
Pss! Cuando los niños ya tengan dominados los nombres de los colores, podéis probar a darles a cada uno un objeto de cada color. Así, cada vez que el vídeo muestre un color, ellos tendrán que decir su nombre y levantar el objeto que lo representa.
Cambios durante las estaciones
La siguiente presentación de las estaciones del año aborda los cambios que se producen a lo largo del año a distintos niveles: paisajísticos, de alimentación y de rutinas.
Podemos usarla para complementar otras actividades, como puede ser la recogida de hojas en otoño, flores en primavera, o la experimentación con frutas en verano, por ejemplo.
Pss! Prueba a realizar un brainstorming antes de proyectar la presentación, y anotar en la pizarra sus ideas. Así comprobarás los conocimientos previos de los niños, y ellos podrán tomar consciencia de su aprendizaje.
Podemos usarla para complementar otras actividades, como puede ser la recogida de hojas en otoño, flores en primavera, o la experimentación con frutas en verano, por ejemplo.
Pss! Prueba a realizar un brainstorming antes de proyectar la presentación, y anotar en la pizarra sus ideas. Así comprobarás los conocimientos previos de los niños, y ellos podrán tomar consciencia de su aprendizaje.
Actividad de la familia
El siguiente recurso ofrece al niño una serie de actividades relacionadas con la familia, que ayudan a asentar conocimientos relativos a los roles familiares, la llegada de nuevos hermanos y la presencia de los abuelos en el día a día de las familias, entre otros.
Contiene vídeos, audios, juegos, puzles y actividades de colorear.
Puedes acceder a través de este enlace.
Contiene vídeos, audios, juegos, puzles y actividades de colorear.
Puedes acceder a través de este enlace.
La canción del autobús
El descubrimiento de los medios de transporte es una de las experiencias más excitantes para los niños. El primer trayecto en tren, comenzar a ir a la escuela en autobús... ¡por no mencionar la primera vez que viajan en avión!
Conocer nuevos transportes es emocionante, y podemos trasladar parte de esa emoción al aula recordando sus experiencias. Por ejemplo, mediante una canción como la que veis a continuación:
Conocer nuevos transportes es emocionante, y podemos trasladar parte de esa emoción al aula recordando sus experiencias. Por ejemplo, mediante una canción como la que veis a continuación:
Preparando la visita a la granja
Es muy habitual que durante los años de educación infantil las escuelas organicen visitas a la granja escuela. Normalmente son experiencias muy positivas y los niños muestran una predisposición muy buena. No obstante, no es de extrañar que en cada grupo de alumnos haya algún niño más reticente o menos entusiasta, debido sobre todo al miedo a lo desconocido.
Precisamente, el material de hoy pretende reducir la incertidumbre de los niños, consiguiendo incrementar su interés por la actividad y reducir los miedos ante un cambio de rutina como es la visita a la granja.
Pss! Tan importante es la preparación de la visita como el asentamiento posterior de las experiencias vividas. Al regresar de la visita, e incluso pasados unos días, no dudéis en trabajar de nuevo los conceptos aprendidos.
Precisamente, el material de hoy pretende reducir la incertidumbre de los niños, consiguiendo incrementar su interés por la actividad y reducir los miedos ante un cambio de rutina como es la visita a la granja.
Pss! Tan importante es la preparación de la visita como el asentamiento posterior de las experiencias vividas. Al regresar de la visita, e incluso pasados unos días, no dudéis en trabajar de nuevo los conceptos aprendidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)